Federico Furiase defendió el plan económico y anticipó el neo-blanqueo: “Se terminó ganar competitividad con devaluación”

El representante del Ministerio de Economía en el Banco Central, Federico Furiase, aseguró que la economía argentina atraviesa una etapa de transformación estructural y que el anunciado “neo-blanqueo” servirá para remonetizar el sistema sin recurrir a emisión monetaria. Según anticipó, la medida podría lanzarse esta misma semana, una vez superadas las elecciones porteñas.
Durante una entrevista en Radio Rivadavia, Furiase explicó que el objetivo del Gobierno es consolidar un nuevo enfoque macroeconómico basado en el equilibrio fiscal, la flotación libre del dólar y el crédito productivo. En ese marco, rechazó la lógica de ganar competitividad mediante devaluaciones y afirmó: «Ese modelo ya no va más, hay que cambiar el chip».
?? FURIASE SOBRE EL AGRO Y LA OFERTA DE DÓLARES@FedericoFuriase: “Somos muy optimistas con la cosecha y liquidación que va a tener el agro. Que haya más oferta de dólares hace que haya más chances de que el dólar vaya al piso de la banda que es donde el BCRA inyecta pesos para… pic.twitter.com/a8I9cWOmU0
— Agustin Pistone (@agustin_pistone) May 18, 2025
El economista destacó que desde julio de 2024 no se emite dinero para financiar al Tesoro y que el primer cuatrimestre de 2025 cerró con superávit fiscal primario (0,6%) y financiero (0,2%). “Hay que entender que la economía cambió de régimen. Sin emisión, con superávit y con el Banco Central recapitalizado, el dólar tenderá al piso de la banda cambiaria”, sostuvo.
Además, señaló que el crecimiento económico actual ronda el 6% anual, pero para sostenerlo “hace falta nafta”, en referencia a la necesidad de reactivar el circuito monetario sin alterar el equilibrio macro.
En ese marco, Furiase anticipó que el Gobierno planea facilitar el ingreso de dólares que están fuera del sistema, mediante un esquema que incentive su uso para consumo, inversión o crédito. “La idea es monetizar en dólares sin emitir pesos. Es un modelo sano que fortalece el crecimiento sin perder anclas fiscales ni cambiarias”, explicó.
Aunque evitó precisar montos, aseguró que la medida se postergó por razones electorales, pero podría anunciarse en los próximos días. “No se trata de un blanqueo tradicional, sino de una herramienta que acompaña el cambio de régimen. Es competencia de monedas, como dice el Presidente”, remarcó.
Consultado por la evolución de los precios, Furiase destacó que la inflación de mayo podría ubicarse “más cerca del 2 que del 3%”, y que incluso algunas mediciones privadas hablan de un 1,8%. “No damos estimaciones puntuales, pero los fundamentos están para que la inflación siga bajando. No hay emisión, no hay déficit, y el dólar no presiona”, dijo.
Agregó que ya se observan bajas de precios en productos como el aluminio, los alimentos y los celulares, y que la caída de los impuestos y los aranceles también juega un papel clave. “Se está viendo el efecto de un programa económico coherente”, afirmó.
En paralelo, señaló que el crédito crece al 50% anual en términos reales y que esa dinámica responde a un entorno de mayor confianza macroeconómica. “Cuando el Estado deja de absorber recursos, los bancos empiezan a prestarle a familias y empresas. Esa es la Argentina que queremos”, explicó.
Furiase remarcó que los agentes económicos deben abandonar la lógica defensiva de comprar dólares ante cada movimiento. “Ese proceso ya no garpa. Te deja fuera del mercado. Hoy el incentivo está en invertir, en producir, en tomar crédito, no en cubrirse”, planteó.
El funcionario celebró también la proyección récord de la campaña agrícola y la mejora en las cantidades exportadas del primer trimestre, como señales de una economía más sólida. “La competitividad hoy se construye con superávit, con baja de impuestos y de costos financieros. No con devaluaciones. Eso ya fue”, sentenció.
elintransigente